Entrevista a Natalia Devoto, jefa del Departamento de documentos de cine, audio y video en el Archivo General de la Nación (AGN) y Ana Pascal, quien trabaja en el área de conservación dentro del departamento de Cine.

Durante la Pandemia de SARS COVID-19, el AGN mudó su acervo audiovisual a la nueva sede ubicada en Parque Patricios. Actualmente, tiene como objetivo la guarda, conservación, procesamiento y puesta en acceso de sus registros, de los cuales, gran parte son en soporte fílmico, con el fin de fortalecer el diálogo entre sus fondos documentales y la comunidad. 

¿Cuáles son los orígenes del AGN?

El AGN se creó a comienzos del siglo XIX pero luego se fusionó durante la década del 50 con el Archivo Gráfico creado en 1939, lo que dio origen al archivo audiovisual específicamente. En realidad, nos dedicamos a custodiar diferentes fondos documentales que en la actualidad estamos normalizando, ya que anteriormente se trabajó como un repositorio de imágenes, perdiendo la idea de fondo documental y de procedencia de la documentación. Esa documentación se ordenó al modo de catálogo temático u onomástico y esos eran los criterios.

El Archivo Gráfico dependía de la Secretaría de Propaganda y era utilizado por la Secretaria de Informaciones de Presidencia pero luego pasó al Ministerio del Interior. Funcionaba de modo tal que las provincias enviaban las imágenes que producían al Archivo Gráfico para su guarda. Este archivo se creó a consciencia del valor que tenía el archivo sónico (como se le llamaban entonces) y fotográfico, dentro del cual estaba contemplada también la imagen en movimiento.

Dentro del acervo del AGN hay múltiples procedencias y todavía se están determinando las formas de adquisición de los distintos fondos documentales. En muchos casos fue por donación, en otros, por transferencia direct